top of page

MOTO GP INFO

MotoGP

PUBLICITE

AQUÍ

Advierten que las casas chinas destruirían la producción local

  • reddigitalmisiones
  • 19 abr 2017
  • 4 Min. de lectura

Empresarios de la industria maderera indicaron que se terminó confirmando lo que se venía denunciando desde enero de este año: es inminente el desembarco en el país de empresas chinas fabricantes de casas, en el marco de los planes de viviendas promovidos por la Nación. “Las 15.000 casas es sólo el comienzo de miles de casas que piensan traer de China, con calidades totalmente inferiores a las que nosotros en este momento estamos construyendo y las que tenemos en proyecto”, afirmó ayer Pedro López Vinader, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes forestales de Misiones (Apicofom).

El lunes, el gobernador Hugo Passalacqua, en oportunidad de inaugurar obras en Eldorado, sostuvo que desde la provincia se están haciendo tratativas para el mayor uso de madera en los proyectos de viviendas previstos por la Nación, de manera independiente de las construcciones de las casas chinas. El tema ya había generado la preocupación a principio de año de directivos de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) que, junto a sus 27 cámaras asociadas del país, había elevado tal inquietud. Plantearon entonces que la gran ventaja de los oferentes chinos es que, a través el apoyo del Estado chino para la internacionalización de sus empresas, pueden brindar financiamiento en plazos y tasas que, bajo las condiciones actuales, ningún proveedor local puede afrontar financieramente. Pedro López Vinader también coincidió ayer que lo señalado es el principal factor que hace imposible competir con la industria china, además de los bajos salarios que otorgan a sus empleados. Faima, siendo la única entidad de segundo grado que representa a nivel nacional al sector maderero, consignó que “la cadena de valor forestoindustrial de nuestro país tiene la capacidad de ofrecer soluciones competitivamente económicas, eficientes, sustentables y de calidad a los desafíos que Argentina enfrenta en materia de déficits habitacionales y de infraestructura”. Se consignó entonces que, en la Argentina, existe un déficit habitacional que ronda las 3.500.000 viviendas. Esto es un 25 por ciento de los hogares, de acuerdo al censo 2010. En el NEA, el déficit supera el 50 por ciento y, en el NOA, se acerca al 40, según consignan desde Faima. En promedio, Argentina invierte en infraestructura el 2,9 por ciento del PBI. Para cerrar la brecha de infraestructura, según la Cepal, debería invertirse el 6,2 promedio anual hasta 2020. La actualización La cuestión volvió a actualizarse mediante una información publicada, entre otros medios, por el diario Clarín. “El Gobierno avanza en un acuerdo con China para importar miles de casas prefabricadas que serán destinadas a viviendas sociales y para gente de bajos recursos y por hasta 1.000 millones de dólares. La negociación, que incluye los plazos de financiación, se da ahora en ese país de oriente y a un mes de la visita de Estado que hará Mauricio Macri al presidente Xi Jinping”, consignó el citado matutino.

Acotó que la propuesta nació del país asiático en diciembre y en estos momentos una comitiva de avanzada en cabeza del subsecretario de Vivienda y Urbanismo y titular del Procrear, Iván Kerr, le está dando continuidad. Las consecuencias “No afecta sólo a la forestoindustria, sino a todas las pymes constructoras del país. Son miles de puestos de trabajos”, dijo López Vinader en declaraciones realizadas ayer en Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7. Los efectos Por su lado, el diputado nacional del Frente para la Victoria por la provincia de Misiones, Daniel Distefano, estimó que el arribo de casas Chinas al país dejará a más de 77.600 personas sin trabajo”. También planteó que ello destruiría “a la industria nacional y dejaría por el piso a las economías regionales”.

Ley para el uso de madera en las construcciones

Pedro López Vinader advirtió otro factor adverso que acarrearía la fabricación de casas chinas en el país. “Estos productos son de alto impacto ambiental y todos los desperdicios contaminarán el medioambiente”, aseguró. A su vez, adelantó que están trabajando con la Cámara de Diputados y Senadores para lograr una ley “de que todas las coberturas de techos -de todas las viviendas financiadas con recursos nacionales- sean estrictamente de madera y que sean utilizadas la mayor cantidad de aberturas de madera”. La exigencia serían para las áreas donde el Estado, concreta subsidio a la forestación o reforestación, como sucede tanto en Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

El acuerdo se concretaría en el mes de mayo Con las elecciones como máximo objetivo para este año, el gobierno de Mauricio Macri busca dar impulso a las obras públicas tras la parálisis de 2016. Además de rutas y autopistas, fuertemente promocionadas en spots televisivos, ahora se sumarán las viviendas, adelantó argnoticias.com, al ocuparse del inminente arribo de las casas chinas en el país. Consignó que el acuerdo se concretaría durante la visita que realizará Macri al gigante asiático en los primeros días de mayo y rondaría los 1.000 millones de dólares con financiamiento por parte de bancos chinos. La misma fuente consigna que China ya exporta esas casas prefabricadas de la empresa Sany a varios países, como Brasil e India, y desde diciembre mantiene conversaciones con autoridades argentinas. Diversos medios nacionales se ocuparon del tema y señalan que se trata de casas básicas, ensamblables y de unos 60 metros cuadrados. Este primer paquete de casas, que llegará en dos tramos, es el puntapié inicial de una compra mayor, que precisará sus alcances cuando el presidente Mauricio Macri se vea en el mes de mayo con su par chino, Xi Jinping, en una visita que incluirá Pekín. En el Gobierno existe una gran expectativa de que la visita de Macri a ese país tenga como eje las viviendas, además de los proyectos de dos centrales nucleares, las represas de Santa Cruz y el ferrocarril Belgrano Cargas. En el Gobierno prometen que no afectará el trabajo argentino porque “tendrán un 50 por ciento de componente local y 100 de mano de obras argentina en la instalación”.


Opmerkingen


PUBLICITE

AQUÍ

PUBLICITE

AQUÍ

PUBLICITE

AQUÍ

PUBLICITE

AQUÍ

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page