ECONOMÍA. COMERCIO Aseguran que en Argentina hay 662 "saladitas" y casi 90 mil vendedores
- reddigitalmisiones
- 12 jun 2017
- 3 Min. de lectura

Según la Came, en mayo pasado se realizaron ventas irregulares por 5.958 millones de pesos en 465 ciudades del territorio nacional. Advierten masivo desplazamiento de vendedores clandestinos hacia el interior del país.
El último estudio de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) detectó 86.728 puestos irregulares de ventas, entre "saladitas" y "manteros" en la vía pública, en 465 ciudades relevadas, con ventas en el mes por $5.958 millones, que a precios actuales equivaldrían a $71.500 millones anuales.
Se encontraron en total 662 saladitas en 110 localidades, seis más que en la última medición (agosto 2016), mientras que la cantidad de vendedores informales ("manteros" y en "saladitas") cayó 2,3% en ese periodo, pero con un movimiento particular: por el incremento de los alquileres de las tiendas en ferias y los mayores controles en la vía pública en las ciudades que tienen esos formatos de venta, muchos puesteros se desplazaron a lugares donde había menos presencia de comercio antirreglamentario. Además, algunas saladitas se formalizaron.
En eel último relevamiento de la Came se identificó que:
*La cantidad de puestos en saladitas creció 1% en 9 meses, alcanzando los 62.312 vendedores, 591 más que en el mismo lapso. En esos predios hubo efectos contrapuestos: por un lado, tanto en CABA como en otras provincias, los gobiernos locales y las cámaras de comercio trabajaron conjuntamente en trasladar los manteros a las ferias para desalojar las calles. Pero al mismo tiempo, otros se fueron a las calles por el incremento de los alquileres de los puestos en un contexto de caída de consumo, y evitaron las localidades donde recientemente se incrementaron los controles.
*En la vía pública, en las ciudades con saladitas, donde solían ubicarse la mayor parte de los manteros, la cantidad de estos cayó 35,1%. De 20.920 vendedores en agosto de 2016 se pasó a 13.576 en mayo 2017, es decir, 7.344 menos. El 22% de esa baja ocurrió en CABA (especialmente en Once y en la Av. Avellaneda). En cambio, en las localidades sin saladitas, el número de manteros creció de 6.150 en agosto 2016 a 10.840 en mayo pasado. En total, en las 465 urbes relevadas se encontraron 24.416 de estos comerciantes ilegítimos.
*Los 63.312 puestos en saladitas vendieron $4.262 millones en el mes, mientras que los 24.416 manteros realizaron transacciones por $1.656 millones en mayo. Si se proyecta eso a 12 meses, daría un monto anual en negocio ilegal por $71.500 millones, una cifra realmente impactante por su magnitud y crecimiento.
Concentración
En los últimos nueve meses se produjo un desplazamiento muy particular. Mientras habitualmente el 77% de los manteros se agrupaba en los centros con saladitas, en mayo ese porcentaje bajó a 55,6%. En cambio, en las urbes sin estas ferias se concentró el 44,4% de los manteros relevados, el doble que en la medición de agosto de 2016 (22,7%).
Claramente se observó cómo muchos vendedores clandestinos se trasladaron hacia ciudades en algunos casos menos controladas y en otros con menos competencia de comerciantes irregulares, ya sea en saladitas o en las calles.
De todos modos, la mayor cantidad de puesteros ilegales siguen estando en las urbes con saladitas: en mayo se midió un promedio de 612 vendedores informales (manteros) por metrópoli, aunque en agosto del año pasado ese promedio era de 758 por ciudad.
En las localidades sin saladitas, en cambio, el promedio de comerciantes irregulares pasó de 18 en agosto 2016 a 32 en mayo de 2017.
El promedio de vendedores clandestinos por urbe bajó de 192 a 187 en los últimos nueve meses. La caída se debió especialmente a la menor cantidad de manteros que se observó. Aunque hay que tener en cuenta que para abaratar costos también se percibió un mayor número de puestos compartidos. Es decir, se turnaron dos vendedores en diferentes horarios o bien, se compartió el lugar con la mercadería de ambos. Pero ese efecto no pudo ser captado en la encuesta actual.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el partido de Lomas de Zamora, San Salvador de Jujuy, La Matanza, La Plata y Florencio Varela fueron en mayo las seis localidades del país con mayor cantidad de vendedores ilegales.
Fuente: Came
Commentaires