EL CLIMA EN PUERTO RICO. Cálido con viento norte, ¿veranillo hasta cuándo?
- reddigitalmisiones
- 28 jul 2017
- 2 Min. de lectura

Días soleados con pocos cambios
Para el resto de esta semana se espera en PUERTO RICO y toda MISIONES un leve aumento en las temperaturas, mediante un nuevo incremento en la circulación de vientos del Norte, que volverán a presentar ráfagas aisladas de 30 a 35 kilómetros por hora.
Las demás condiciones permanecerán inalteradas, con cielos soleados, humedad baja, y temperaturas mínimas entre frescas y templadas. Las temperaturas máximas estarán entre 28 y 29º y alcanzarán 30 y 31º durante el próximo fin de semana.
Comienzan los altibajos de agosto
A partir del lunes, los días comenzarán a presentarse mayormente nubosos, alternando con momentos de sol, y con vientos cambiantes que estarán indicando la aproximación de un frente poco activo del Sur, que provocará precipitaciones cortas el miércoles 2 de agosto, apenas 4 a 6 milímetros parejos en todas las zonas de la provincia. Y desde el jueves 3 las temperaturas mínimas bajarán a 8 y 10º y las máximas no pasarán de 22 a 25º.
La ausencia de eventos pluviales importantes ha normalizado los suelos en toda la provincia, saturados de humedad por las lluvias otoñales y han elevado el riesgo de incendios que ha pasado ser en corto tiempo la mayor preocupación para el productor.
Se aproxima la recta final del año, aunque todavía debemos superar las chicanas de agosto, que al parecer presentarán un circuito muy trabado este año. Y para sumar incertidumbre, un nuevo contendiente se hace presente en la pista del clima: la Antártida, que ha dispuesto correr la carrera contra el calentamiento global.
La Antártida está conectada al sistema climático global por medio de importantes enlaces conocidos como tele-conexiones. Las corrientes cálidas que circulan hacia el Sur, como la corriente de Brasil que baña las costas del Sur brasileño y determina las condiciones del clima misionero, son compensadas por las corrientes frías como la de Humboldt en el Pacífico y de Malvinas en el Atlántico que circulan hacia el Norte cerca de las costas del continente sudamericano.
El deshielo antártico y La Niña
El calentamiento global, que ha fragmentado los hielos flotantes que rodean el continente antártico, generando islas de hielo de un tamaño equivalentes a un tercio de la provincia de Misiones, derivan por los mares australes, frenados en su desarrollo hacia el Norte por islas del Atlántico Sur como las islas Georgias del Sur.
Estos inmensos campos de hielo antártico han enfriado los mares del Sur y habrán de reducir las temperaturas superficiales de ambos océanos en la zona costera durante el próximo verano.
Este enfriamiento fue el causante de las copiosas nevadas patagónicas y de la intensa ola polar que cubrió todo el país. Aunque todavía los efectos del deshielo antártico se encuentran bajo estudio, no sería de extrañar que un generasen un incremento de las anomalías tipo La Niña en el Pacífico tropical, tendencia que actualmente vemos expresada en lluvias más reducidas y espaciadas en nuestra región y en los cambios en las temperaturas superficiales del Océano Pacífico, que fueron en su gran mayoría a temperaturas por debajo de lo normal en las últimas cuatro semanas, y aunque todavía reflejan condiciones neutrales, indican una tendencia creciente hacia el desarrollo de una anomalía de La Niña durante 2018.
Comments