Pronóstico del tiempo. Comienza agosto, cálido y con pocas lluvias para PUERTO RICO y toda MISIONES
- reddigitalmisiones
- 31 jul 2017
- 3 Min. de lectura

Tiempo cálido con pocas lluvias Con Brasil que solo tendrá lluvias en su franja costera, el predominio del viento Norte en Misiones, estará asociado con condiciones mayormente soleadas, baja humedad y muy pocas lluvias que solo se producirán cada siete a nueve días, cuando arriben frentes del Sur de baja humedad y casi inactivos en materia de precipitaciones.
Estará nuboso solo uno o dos días cuando arriben los frentes del Sur. Los días restantes estará soleado o con nubosidad pasajera y parcial. Las temperaturas se mantendrán entre los 25 y 30º de máxima mientras soplen vientos del sector Norte (la mayor parte del tiempo). En ese lapso las temperaturas mínimas estarán entre 15 y 18º. Cuando el viento rote al Sur las temperaturas máximas se frenarán entre 20 y 24º y las temperaturas mínimas pueden descender a 10º por uno o dos días.
Finalmente la barrera de Larsen (hielos flotantes que rodean la península antártica) ha terminado de fracturarse. La Antártida, hasta hoy aislada del clima mundial y del calentamiento global, ha quedado expuesta a las corrientes oceánicas y habrá de influir en el clima global de una manera inédita, convirtiendo a todos los pronósticos a largo plazo en meras especulaciones. Dependiendo de la rapidez con que el actual e inmenso iceberg se desplace, su influencia habrá de ser mayor y más inmediata en el clima del cono Sur sudamericano. Baste con recordar la reciente ola polar que azotó todo el país y alcanzó Misiones cuando los hielos todavía no se habían separado en forma completa de la península antártica. Los altibajos propios de agosto Una fracción importante del iceberg, que los investigadores han denominado A68, habrá de avanzar en los próximos meses por el Atlántico Sur hacia el NE, impulsado por la corriente fría de Malvinas hasta alcanzar las islas ocupadas por los ingleses (nótese que normalmente, la corriente de Malvinas, que corre junto a la costa patagónica, es impulsada al Este a la altura de las costas bonaerenses al chocar con la corriente cálida de Brasil, internándose en el océano Atlántico hacia Malvinas). Otra fracción menor del iceberg se desplazará por la costa del Pacífico en Chile impulsada por la corriente fría de Humboldt, con notorios efectos sobre el clima cordillerano, alterando lo pronosticado hasta hoy por los modelos de corto y mediano plazo, que deberán ser ajustados con las nuevas condiciones que impondrá el descongelamiento antártico.
No obstante, hay conclusiones a las que podemos arribar aún sin las herramientas digitales de pronóstico: la primera es que los altibajos propios de agosto, que se producen toda vez que arriba un frente del Sur, este año no producirán temperaturas de congelación en Misiones (y si las hay estarán circunscriptas a la región patagónica), pero toda vez que arriben generarán descensos térmicos pronunciados con uno o dos días de 10º de mínima, y muy baja humedad, circunstancias que no suelen tan habituales en agosto en Misiones, un mes en que suele aumentar significativamente el calor, manteniendo algunos fríos intensos, pero sin llegar a congelar, y generando elevada energía atmosférica, que puede provocar fuertes descargas eléctricas, y fuertes vientos al arribar los frentes del Sur, generando importantes diferencias de temperaturas con un viento Norte que impondrá condiciones tropicales cuando sople en agosto, provocando fuertes tormentas y vientos. Menos lluvias en primavera Lo contrario sucederá con las lluvias, que serán escasas y más propensas a presentar fenómenos de granizo. Las lluvias torrenciales suelen ser generadas por abundante humedad oceánica, que estará reducida en los próximos meses por el enfriamiento de las corrientes costeras. Dicho enfriamiento no solo estará presente en agosto, sino que se extenderá gran parte de la primavera, que esta vez no habrá de presentar fenómenos torrenciales.
Un poco más arriesgado es prever qué pasará el próximo año, aunque de mantenerse las condiciones de deshielo en la Antártida, es probable que la corriente fría de Humboldt, que ya está logrando temperaturas superficiales por debajo de lo normal en las costas chilenas, logre ampliarlas a las costas peruanas con lo que estaríamos en el inicio de un fenómeno de La Niña a partir de la temporada de otoño-invierno de 2018.
Comments