UNA TRISTE ESTADÍSTICA. En lo que va de 2017, ya se registran 154 muertes por accidentes de t
- reddigitalmisiones
- 4 sept 2017
- 3 Min. de lectura

Aseguran que aun prevalece una “actitud cultural” de los conductores de no respetar las normas del tránsito vehicular en la provincia. “En general, los accidentes se producen por no acatar las normas vigentes, más que por desconocimiento de las mismas”, afirman desde el Instituto de Educación Técnica Superior en Seguridad Vial de Misiones.
Consideran que se deben priorizar políticas de prevención, inversión en tecnología y reforzar la sistematización de la educación para profesionalizar los recursos humanos vinculados a la planificación urbana para lograr disminuir los siniestros.
En 2016, Misiones ocupó el 5to lugar a nivel país con 349 personas que perdieron la vida en siniestros viales.
El rector del Instituto de Educación Técnica Superior en Seguridad Vial de la Provincia, Miguel Rodríguez da Silva, y el docente Elías Ramos -a cargo de la materia de Legislación, Tránsito y Pasantías de la tecnicatura y profesor de Ciencias Jurídicas-, analizaron el escenario actual, los factores educativos, normativos y culturales que permitieron describir, de alguna manera, el perfil de los conductores al momento de conocer y respetar las normas de tránsito y seguridad vial, y su comportamiento en relación con los peatones, ciclistas, motociclistas y vehículos de diferentes portes.
Según las cifras oficiales de la Asociación Civil “Luchemos por la Vida”, en 2016 el total de muertos en accidentes de tránsito en la Argentina fue de 7.268, de los cuales en Misiones fallecieron 349 personas, ocupando el 5to lugar a nivel nacional entre las provincias de mayor siniestralidad, después de Buenos Aires(2.211), Santa Fe(736), Córdoba(415) y Tucumán (386).
En lo que va de 2017, ya se registran 154 muertes por accidentes de tránsito en la provincia.
Mientras que en otros países del mundo, como Estados Unidos (27%), Suecia (63%), Holanda (59%), España (81%) llevan adelante políticas para lograr una disminución internacional progresiva en los últimos 15 años de muertos en siniestros de tránsito, en la Argentina el porcentaje de reducción registrado fue de un 0%, en el mismo periodo (1990-2014).
“La inseguridad vial es una problemática social y hay que abordarla con políticas de prevención e inversión en tecnologías”, indicó Rodríguez da Silva.
Entre las infracciones más frecuentes de tránsito, están desde no respetar los límites de velocidad, tanto en la ciudad como en rutas nacionales; conducir bajo la influencia del alcohol; manejar de contramano; estacionarse en doble fila, frente a alguna entrada, zona peatonal o lugares reservados para personas con discapacidad o paso del peatón; conducir sin carnet de circulación o vencido; conducir sin licencia o permiso vigente; conducir sin cinturón de seguridad; no hacer uso de las direccionales e intermitentes; no respetar la luz del semáforo ni otros señalamientos de tránsito; no respetar el paso de los motociclistas y ciclistas o, que éstos, a su vez conducen sin casco, sin luz o reflectores; conducir sin poner atención al frente a causa de hablar por celular, voltear, no hacer uso de los espejos, jugar con el sistema de entretenimiento o maquillarse, no otorgar la prioridad al peatón, entre otros.
Los docentes afirmaron que el índice de siniestralidad en la provincia está marcado “por la falta de educación en Seguridad Vial, por un lado, pero además por una actitud cultural de no respetar las normas, aún sabiendo las consecuencias, y también existe un desconocimiento en general de las normas de tránsito”, remarcaron.
En esta línea, el rector del Instituto técnico destacó a su vez que “en Misiones hay un interés político para que nos preparemos en lograr los cambios necesarios que se verán a futuro.
Hay un gran aporte del Gobierno de Misiones en promover la tecnicatura y profesionalizar los Recursos Humanos con capacitaciones –a través del Consejo General de Educación y UDPM-, para que quienes se ocupen de atender aspectos de Seguridad Vial logren morigerar esta problemática que tiene una alta incidencia de muertes de personas, no solo en la provincia, sino en el país y el mundo”,
Comments